Hay vivencias que desbordan nuestra capacidad de afrontamiento y pueden derivar en un trastorno de estrés postraumático. Vivir y ser testigo de un accidente grave o una catástrofe natural, experimentar las consecuencias de una guerra o sufrir o haber sufrido algún tipo de abuso o maltrato pueden ser acontecimientos que dejen una huella profunda con la que debemos convivir.
¿Se puede superar un trauma? ¿Hay alguna diferencia entre los traumas en la infancia y en la vida adulta? ¿Hay efectos irreversibles? ¿Cuáles son los factores protectores ante un evento traumático? ¿Cómo podemos acompañar a alguien que ha vivido una situación traumática?
Intentaremos contestar a todas vuestras dudas sobre la gestión del trauma tanto en personas adultas como en los niños y adolescentes. ¡Envíanos tus preguntas!
Hay vivencias que desbordan nuestra capacidad de afrontamiento y pueden derivar en un trastorno de estrés postraumático. Vivir y ser testigo de un accidente grave o una catástrofe natural, experimentar las consecuencias de una guerra o sufrir o haber sufrido algún tipo de abuso o maltrato pueden ser acontecimientos que dejen una huella profunda con la que debemos convivir.
¿Se puede superar un trauma? ¿Hay alguna diferencia entre los traumas en la infancia y en la vida adulta? ¿Hay efectos irreversibles? ¿Cuáles son los factores protectores ante un evento traumático? ¿Cómo podemos acompañar a alguien que ha vivido una situación traumática?
Intentaremos contestar a todas vuestras dudas sobre la gestión del trauma tanto en personas adultas como en los niños y adolescentes. ¡Envíanos tus preguntas!
Cuando hablamos de estigma en salud mental nos referimos a la atribución de cualidades negativas y despectivas hacia el colectivo de personas que tienen un problema de salud mental, que pasan a ser vistas, pensadas y tratadas a tr
La intervención de la familia, y también del centro educativo, es imprescindible para que el niño o niña con TDAH pueda desarrollarse de forma adaptativa a su entorno, minimizando sus dificultades y maximizando sus potenciales.
Cómo mejorar la comunicación con una persona con TEA
Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) presentan dificultades en el uso del lenguaje funcional y en la comunicación no verbal, una característica que les puede generar dificultades en la interacción social, frustración y/o ansiedad. ¿Cómo podemos comunicarnos mejor con las personas con TEA? ¿Qué podemos hacer en casa o desde el entorno de las personas con TEA para que nos entiendan mejor? ¿Cómo podemos ayudarles a comunicarse mejor en casa, en la escuela o en el entorno laboral?