- Salud Mental 360
- SOM responde
- Webinars
- Cómo prevenir las autolesiones desde el ámbito educativo
Cómo prevenir las autolesiones desde el ámbito educativo
- ¿Qué son las autolesiones no suicidas? | Anna Sintes
- Trabajar la educación emocional de los 3 a los 12 años en los centros educativos | Anna Rigat
- Recomendaciones para la prevención de autolesiones en adolescentes en el ámbito educativo | Joaquim Puntí
- Mi experiencia como madre de una adolescente que se autolesiona | Mireia Hernández




Diferentes profesionales y familiares compartirán aspectos importantes sobre la importancia de la educación emocional y de la resiliencia de los niños pequeños para la prevención de futuros trastornos y conductas de riesgo, así como herramientas para la detección e intervención en casos de autolesiones en adolescentes desde el ámbito educativo y familiar.
te dedicas al ámbito educativo y social, ya sea como profesional o como persona voluntaria. También si eres familiar o persona del entorno cercano de niños y adolescentes. Y, en general, a todas las personas con interés en conocer mejor cómo prevenir y reconducir las conductas autolesivas en adolescentes.
Entendemos por autolesión no suicida (ASN) el hacerse daño a uno mismo de forma intencionada, pero sin intención de provocarse la muerte, por ejemplo, golpeándose o haciéndose quemaduras. Los últimos años se ha incrementado la incidencia de estas conductas entre los jóvenes y adolescentes, generando gran inquietud y preocupación entre las personas de su entorno, así como entre los profesionales del ámbito educativo.
Aunque muchas veces las autolesiones están vinculadas a un trastorno mental (como podría ser el trastorno límite de personalidad), cada vez se observan más autolesiones no suicidas en población sin ningún trastorno mental previo. Suelen iniciarse entre los 11 y 13 años, y pueden llegar a afectar a 3 de cada 10 jóvenes. Algunos rasgos de personalidad (como la impulsividad, dificultades en la gestión emocional, etc), así como experiencias vitales adversas (acoso escolar, maltrato en la etapa infantil…) pueden ser factores de riesgo a desarrollar conductas autolesivas en la adolescencia. A menudo, los adolescentes que se autolesionan tienen dificultades para gestionar emociones y sentimientos intensos, y utilizan esta conducta para escapar de ellas y reducir su malestar, aunque a medio y largo plazo conlleve consecuencias negativas.
Disponer de herramientas para la gestión de las emociones y el malestar es un elemento clave en la prevención del comportamiento autolesivo entre los niños y adolescentes. Un trabajo de fondo que se puede desarrollar tanto en casa como en el entorno escolar.




Diferentes profesionales y familiares compartirán aspectos importantes sobre la importancia de la educación emocional y de la resiliencia de los niños pequeños para la prevención de futuros trastornos y conductas de riesgo, así como herramientas para la detección e intervención en casos de autolesiones en adolescentes desde el ámbito educativo y familiar.
te dedicas al ámbito educativo y social, ya sea como profesional o como persona voluntaria. También si eres familiar o persona del entorno cercano de niños y adolescentes. Y, en general, a todas las personas con interés en conocer mejor cómo prevenir y reconducir las conductas autolesivas en adolescentes.
Entendemos por autolesión no suicida (ASN) el hacerse daño a uno mismo de forma intencionada, pero sin intención de provocarse la muerte, por ejemplo, golpeándose o haciéndose quemaduras. Los últimos años se ha incrementado la incidencia de estas conductas entre los jóvenes y adolescentes, generando gran inquietud y preocupación entre las personas de su entorno, así como entre los profesionales del ámbito educativo.
Aunque muchas veces las autolesiones están vinculadas a un trastorno mental (como podría ser el trastorno límite de personalidad), cada vez se observan más autolesiones no suicidas en población sin ningún trastorno mental previo. Suelen iniciarse entre los 11 y 13 años, y pueden llegar a afectar a 3 de cada 10 jóvenes. Algunos rasgos de personalidad (como la impulsividad, dificultades en la gestión emocional, etc), así como experiencias vitales adversas (acoso escolar, maltrato en la etapa infantil…) pueden ser factores de riesgo a desarrollar conductas autolesivas en la adolescencia. A menudo, los adolescentes que se autolesionan tienen dificultades para gestionar emociones y sentimientos intensos, y utilizan esta conducta para escapar de ellas y reducir su malestar, aunque a medio y largo plazo conlleve consecuencias negativas.
Disponer de herramientas para la gestión de las emociones y el malestar es un elemento clave en la prevención del comportamiento autolesivo entre los niños y adolescentes. Un trabajo de fondo que se puede desarrollar tanto en casa como en el entorno escolar.
Teléfono de la Esperanza 93 414 48 48
Si sufres de soledad o pasas por un momento dífícil, llámanos.
