- Salud Mental 360
- Miradas
- Miradas
- 8 horas con
- Atender a las personas sin hogar con problemas de salud mental
Atender a las personas sin hogar con problemas de salud mental
El programa de Salud Mental para las Personas Sin Hogar (ESMES) está formado por un equipo multidisciplinar con profesionales de la psiquiatría, enfermería, psicología y gestores de casos (PSI). Depende del Parc Sanitari de San Joan de Déu y de la Fundación Sanitària San Pere Claver.
El programa oferta atención especializada a personas sin hogar con patologías psiquiátricas y que no están vinculadas a la red de salud mental. Ayudar a personas que se encuentran en una situación de tan alta vulnerabilidad social, es un enorme reto por la dificultad en lograr una vinculación al servicio y por la forma individualizada en la que debe realizarse el abordaje. Aunque cada día es diferente, nos asomamos para conocer un poco las peculiaridades de este modelo de atención en salud mental.





El programa de Salud Mental para las Personas Sin Hogar (ESMES) está formado por un equipo multidisciplinar con profesionales de la psiquiatría, enfermería, psicología y gestores de casos (PSI). Depende del Parc Sanitari de San Joan de Déu y de la Fundación Sanitària San Pere Claver.
El programa oferta atención especializada a personas sin hogar con patologías psiquiátricas y que no están vinculadas a la red de salud mental. Ayudar a personas que se encuentran en una situación de tan alta vulnerabilidad social, es un enorme reto por la dificultad en lograr una vinculación al servicio y por la forma individualizada en la que debe realizarse el abordaje. Aunque cada día es diferente, nos asomamos para conocer un poco las peculiaridades de este modelo de atención en salud mental.
-
Las claves del sinhogarismo
-
Acercarse al fenómeno del sinhogarismo
por Teresa Bermúdez Sánchez
-
Comprender el sinhogarismo
por Eduard Rafel Franquesa
-
Desmontando mitos sobre las personas sin hogar
Empezar el test
-
El sinhogarismo, una mirada a partir de la Filosofía
por Teresa Bermúdez Sánchez
-
«El sinhogarismo de calle es solo la punta del iceberg»
por Dr. Albert Sales Campos
-
Una ley catalana para los derechos de las personas sin hogar
por Salvador Maneu Marcos
-
Un nuevo marco para el abordaje del sinhogarismo en Cataluña
por Teresa Bermúdez Sánchez
-
Erradicar el sinhogarismo es posible
por Redacción
-
Programas de Housing First
Ir al encuentro
-
El reto de la inserción laboral de las personas en situación de sin hogar
por Susana Zayas Faulo
-
Atender a las personas sin hogar con problemas de salud mental
-
Pautas para hablar correctamente sobre el sinhogarismo
por Mònica Fidelis Pérez de Tudela
-
Una nueva vida, una nueva esperanza
por Redacción
-
«No tener un hogar es no tener nada»
por Elisa
8:00 - Reunión de coordinación
El equipo ESMES se reúne todos los lunes a primera hora para coordinar las acciones, prioridades y casos que se están gestionando. El programa atiende a personas derivadas desde los servicios sociales del Ayuntamiento de Barcelona para personas sin hogar (SIS), personas derivadas por los educadores de calles (SASSEP) o derivadas desde los diferentes dispositivos de alojamiento de la ciudad (albergues, programa Housing First). También recibe derivaciones desde las unidades psiquiátricas de los hospitales de Barcelona. El programa llega a atender a más de 500 personas al año.
El equipo debate sobre los retos que han de tener en cuenta en su modelo de atención puesto que, en la mayoría de los casos, las personas no han solicitado ayuda. Ser conscientes de los traumas experimentados por estas personas y ofertar un entorno psicológicamente cuidado es la base del abordaje.
11:00 - Recorriendo las calles
El primer contacto con la persona es fundamental. Los equipos se desplazan por la ciudad para encontrar a la persona con la información recibida de los profesionales de servicios sociales que, en ocasiones, acompañan a los equipos en este primer contacto. Desde el ESMES se trabaja siempre en subequipos de enfermería y psiquiatría. También se realizan visitas periódicas a la red de albergues u otros dispositivos de alojamiento donde se les atiende.
Conseguir la vinculación y la confianza entre la persona atendida y el profesional del programa ESMES es uno de los retos importantes. A menudo puede haber resistencia al contacto lo que requiere de una aproximación lenta, progresiva y muy adaptada a lo que la persona manifieste que necesita.
El modelo de atención a estas personas, que se encuentran en lo que es la máxima expresión de exclusión social, se basa en detectar las necesidades expresadas por la persona y sostener el vínculo con una persona que vive excluida de las relaciones sociales. Al tratarse de una población muy dinámica, es importante ser capaces de amoldarse al tipo de atención que la persona atendida desea y ver cómo se puede dar respuesta. Es fundamental trabajar coordinadamente con las entidades que ofertan la atención social (servicios sociales municipales, Fundación Arrels, San Joan de Déu Serveis Socials, entre otros).
15:00 - Un café y charlamos
Al contrario de lo que sucede con otros dispositivos de salud mental, la calle está muy presente porque es el entorno donde se encuentran estas personas durante buena parte del día. Por ello, se puede visitar y valorar a la persona en un ambiente en el que la persona se pueda sentir cómoda. Tomarse un café juntos es, muchas veces, un momento de vinculación y proximidad que ayuda a conocerse mejor y entender las necesidades del otro.
En otras ocasiones, los profesionales visitan también en la sede del equipo ESMES en el edificio de San Joan de Déu Numancia.
Teléfono de la Esperanza 93 414 48 48
Si sufres de soledad o pasas por un momento dífícil, llámanos.

Compartir